Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico mas info se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.